cuidados

cuidados

lunes, 1 de septiembre de 2014

CIENCIA, TECNOLOGÍA Y SOCIEDAD


De toda la documentación consultada sobre CIENCIA, TECNOLOGIA Y SOCIEDAD he seleccionado la Web de la ORGANIZACIÓN DE ESTADOS IBEROAMERICANOS, para la educación, la ciencia y la cultura y, de ella, me ha interesado especialmente la línea de actuación Ciencia, Tecnología y Género


Los estudios sobre ciencia, tecnología y sociedad (CTS), constituyen un campo de trabajo en los ámbitos de, la educación, la investigación académica y la política pública.

CTS se origina hace 30 años debido a un aumento en la sensibilidad social e institucional sobre la necesidad de una regulación democrática del cambio científico-tecnológico.

En este campo se trata de entender los aspectos sociales del fenómeno científico-tecnológico, tanto en lo que respecta a sus condicionantes sociales como en lo que atañe a sus consecuencias sociales y ambientales.

En este ámbito confluyen distintas disciplinas de las ciencias sociales y la investigación académica en humanidades como la filosofía y la historia de la ciencia y la tecnología, la sociología del conocimiento científico, la teoría de la educación y la economía del cambio técnico.

CTS está consolidada institucionalmente en universidades, centros educativos y administraciones públicas de numerosos países industrializados.

La organización de estados iberoamericanos destaca como objetivos sociales de CTS:

- promover la alfabetización científica, mostrando la ciencia como una actividad humana de gran importancia social. Forma parte de la cultura general en las sociedades democráticas modernas.

- estimular o consolidar en los jóvenes la vocación por el estudio de las ciencias y la tecnología, a la vez que la independencia de juicio y un sentido de la responsabilidad crítica.

- favorecer el desarrollo y consolidación de actitudes y prácticas democráticas en cuestiones de importancia social relacionadas con la innovación tecnológica o la intervención ambiental.

- propiciar el compromiso respecto a la integración social de las mujeres y minorías, así como el estímulo para un desarrollo socioeconómico respetuoso con el medio ambiente y equitativo con relación a generaciones futuras.

- contribuir a salvar el creciente abismo entre la cultura humanista y la cultura científico-tecnológica que fractura nuestras sociedades.

Destaca también como profesionales de Ciencia, tecnología y sociedad a:

Investigadores en ciencias sociales y humanidades, en universidades o centros de investigación, con formación básica en filosofía, sociología, economía o historia de la ciencia o la tecnología.

Profesores de enseñanza secundaria, con responsabilidades docentes o institucionales en enseñanza de las ciencias u organización curricular.

Educandos en enseñanza secundaria, y en las diversas especializades de la enseñanza superior, incluyendo pre- y postgrado en humanidades, ciencias sociales, ciencias naturales e ingenierías.

Periodistas científicos y público general receptor de la comunicación de la ciencia a través de los medios.

Una de sus líneas de actuación, como ya he comentado son los estudios de Ciencia, Tecnología y Género (CTG)que estudian las relaciones existentes entre las mujeres y las ciencias y la tecnología.

A pesar  del  aumento de mujeres en los estudios científico-tecnológicos, su presencia profesional sigue está muy por debajo de los porcentajes esperados. Los motivos para ello son muy diversos, entre ellos:

-         de motivación

-         de exclusión social e institucional

-         de identificación de lo científico y tecnológico con ‘lo masculino’.

Por ello,  la mayor parte de los países adoptaron el compromiso derivado de la Conferencia de Beijin en 1995, reiterado en la Conferencia sobre Ciencia de Budapest (1999) de contemplar la variable sexo (y edad) como un paso previo para la elaboración de un diagnóstico de la situación de las mujeres en el sistema de ciencia y tecnología. Del mismo modo, y más recientemente, en la X Conferencia Iberoamericana de Educación se resaltaba la necesidad de abordar la educación desde la perspectiva de género.
Unesco Montevideo y la OEI iniciaron investigaciones para dejar patente la situación de la mujer en la ciencia y la tecnología en 10 países de la región. El diagnóstico y la situación, que la consolidación de esta información presente, facilitará la información necesaria para poder definir un plan de acción que permita mejorar la situación de la mujer en la región.

sábado, 30 de agosto de 2014

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS


He leido el Capítulo 12 del libro “Como escribir y publicar artículos científicos” de Robert A. Day  que explica como citar referencias.

Day destaca 3 cosas importantes a tener en cuenta al citar las referencias:

1- Deben enumerarse solo obras importantes y publicadas. Las referencias a datos no publicados( obras en prensa, resúmenes, tesis) no deben contemplarse de forma excesiva en la sección de Referencias.
2- Es importante cotejar todas las partes de cada referencia contra la publicación original antes de presentar el manuscrito.
3- Hay que asegurarse de que todas las referencias citadas en el texto figuran realmente en las Obras citadas y todas las referencias que figuran en las Obras citadas se mencionan en algún pasaje del texto.
Las revistas varían mucho en la forma de tratar las referencias, cada revista utiliza estilos diferentes.

Cuando se presenta un artículo para publicación, hay que asegurarse de que dispone de las referencias de acuerdo con las “Instrucciones a los autores”. La mayoría de las revistas científicas utilizan alguno de estos tres sistemas generales: de nombre y año, numérico-alfabético y de orden de mención.

-         Nombre-año: (llamado sistema de Harvard) fue muy popular durante muchos años y se sigue utilizando en muchas revistas, aunque no tanto como antes. Su gran ventaja es la comodidad para el autor. Como las referencias no están numeradas, pueden añadirse o suprimirse fácilmente.
-         Numérico-alfabético : citar por número las referencias de una lista alfabetizada, es una modificación moderna del sistema de nombre y año. La cita por números mantiene los gastos de impresión dentro de límites razonables; la lista alfabetizada, especialmente si es larga, resulta relativamente fácil de preparar para los autores y de utilizar para los lectores (especialmente los bibliotecarios)
-         De orden de mención: consiste sencillamente en citar las referencias (por número) según el orden en que se mencionan en el artículo.

Day trata también la cuestión de si deben indicarse en las Normalmente, habrá que adaptarse al estilo de la revista; si esta permite elegir, R. Day recomienda que se incluyan las referencias completas.

Con respecto a las abreviaturas de los títulos de las revistas, aunque los estilos de las revistas varían mucho, en este caso se ha uniformado bastante. Como resultado de la amplia aceptación de una norma (American National Standards Institute, 1969), casi todas las revistas primarias y servicios secundarios principales utilizan ahora el mismo sistema de abreviación.

GESTORES BIBLIOGRÁFICOS

Voy a realizar una pequeña introducción a los gestores bibliográficos más utilizados:

1. Refworks: herramienta que permite a los usuarios gestionar sus propios contenidos creando un espacio personal en el que organizar todas sus referencias bibliográficas.    Requiere una cuenta de correo de la UPNA y registrarse como usuario.La Universidad Pública de Navarra organiza todos los años varios cursos sobre la utilización de este gestor desde su servicio de biblioteca, muy útil para los doctorandos.



Ednote: es un paquete informático de gestión de referencias, usado para manejar listados bibliográficos y citas al escribir ensayos y artículos. Es desarrollado por Thomson Reuters. Es posible exportar e importar referencias entre el EndNote y otros programas. Esto permite al usuario manejar listados con múltiples referencias, ahorrando la tarea de la carga manual. En algunos servicios de indexación de bases de datos, como PubMed o determinados buscadores, como Google Académico, es posible importar directamente las referencias de un artículo consultado.

Zotero: Zotero es un gestor o manejador de  referencias  bibliográficas , de acceso libre, que trabaja como una extensión  de navegador Firefox. Permite a los usuarios crear su propia base de datos (biblioteca) donde se puede :guardar,  manejar, buscar, organizar y citar fuentes de todo tipo.

BASES DE DATOS EN LA UPNA


En la página web de la UPNA se tiene acceso a todas las bases de datos suscritas por la universidad y algunas bases de datos de acceso libre, pero que se consideran importantes para la actividad investigadora y la búsqueda de información científica.
Las bases de datos más utilizadas por mi actividad investigadora son las siguientes:
PsycInfo: Base de datos bibliográfica sobre psicología y ciencias afines, elaborada por la American Psychological Association. Aproximadamente 2,8 millones de registros, desde 1806. Vacía unas 2500 revistas científicas. Referencia también libros, capítulos de libros y tesis. Servicios de valor añadido.
IME: Base de datos bibliográfica que recoge la literatura médica publicada en España. Vacía los artículos publicados en más de 300 revistas científicas. También recoge partes de monografías, actas de congresos, informes y tesis. Contiene aproximadamente 300 000 registros. Cobertura desde 1971.

Pub med: Portal de información biomédica desarrollado por la  U.S. National Library of Medicine del National Institutes of Health. Incluye la base de datos bibliográfica Medline, con más de 19 millones de registros de literatura biomédica. También proporciona acceso a otras bases de datos del NIH, relacionadas con la biomedicina, sobre genética, consultas médicas, taxonomía, et.
Esta base de datos me permite filtrar los articulos por:

-Article types:  Clinical Trial, Review, metaanalysis, Systematic Reviews.........

- Text availability: Abstract, Free full text, Full text.........

- Publication dates

- Species

- languages.

-  Sex

- Subjects

- Journal categories

- Ages

- Search fields


Es esta última la  más utilizada debido al tema de mi tesis.

USO DE TWITTER


Todavía no estoy en twitter,  si en facebook, aunque tengo pensado abrirme pronto una cuenta en twitter. Entre los usos del twitter considero importantes:

  • Twitter es una herramienta con la que puedo estar al día en todo momento a  nivel profesional
  • En Twitter estás al día de noticias en tiempo real, donde suceda algo importante puedo ver que pasa minuto a minuto inclusive por segundo.
  • En Twitter puedo clasificar la información que quiero ver.
  • Hay muchas herramientas que usan twitter, como fotos, videos, presentaciones.
  • Puedo usar twitter desde el movil, desde la web...
  • Bueno quizá me falta todavía saber algunas utilidades....



He entrado en la cuenta de Joaquin Sevilla y debido a mi área de interés he entrado a discapacidad.

He encontrado un tuit sobre autismo y gluten y otro sobre Guía del Bioparc adaptada a niños con Autismo. Los dos me parecen interesantes.


Respecto al primer estudio, los resultados muestran que los niños con autismo tienen mayores niveles de anticuerpos (IgG) contra el gluten en comparación con los controles. Los hermanos sanos tenían niveles intermedios y la diferencia con sus hermanos con autismo no era estadísticamente significativa. La respuesta de los anticuerpos anti-gliadina era más intensa en los niños con autismo que mostraban síntomas de problemas gastrointestinales. Los niveles de los marcadores en el suero de enfermedad celíaca (anticuerpos a gliadina transformada con pérdida de amidas y a TG2) eran iguales en pacientes y en controles. Tampoco se veía un aumento de la IgA entre los tres grupos estudiados.


El segundo tuit es sobre la edición de una guía con apoyos visuales en el bioparc de Valencia que facilitará la visita al Parque a los niños con Trastorno del espectro autista como a sus familias.

GRAFICAS



He seleccionado el gráfico circular y el gráfico de barras.

GRAFICO CIRCULAR (Gráfica con más desventajas)
En cuanto a la elección de gráficas he seleccionado una gráfica circular (tarta), como elección no adecuada para determinados datos, porque considero que tiene el inconveniente de que no se aprecian bien las superficies. La gráfica ofrece una sencilla visión general de la información en un formato fácil de leer, pero no da información precisa o deja espacio para más información. Las gráficas circulares a veces son muy sencillas cuando intentas transmitir conceptos o conjuntos de información más complejos. También pueden ser manipuladas fácilmente para presentar información falsa, lo que limita su uso en situaciones que requieren exactitud y precisión.
Las gráficas circulares pueden mostrar visualmente sólo un conjunto de información. Las personas que necesitan mostrar y comparar múltiples conjuntos de información necesitan buscar otro tipo de gráfica para su presentación. Esto limita su uso en presentaciones más complejas estadísticamente.
GRAFICO DE BARRAS (gráfico con más ventajas)

El gráfico de barras, también conocido como gráfico de columnas o gráfico de columnas múltiples, es un gráfico en el que los datos se representan visualmente en forma de barras verticales u horizontales. Se utilizan para mostrar comparaciones entre valores, utilizando una barra para representar cada valor por separado. Las categorías o grupos son comúnmente representados en el eje horizontal (eje X) y una escala cuantitativa o numérica se traza en el eje vertical (eje Y). Los gráficos de barras se utilizan para representar datos continuos y discontinuos o datos discretos.
Los gráficos de barras son útiles en la representación de datos con unidades distintas, tales como los años y meses. También son valiosos para mostrar diferencias o hacer comparaciones entre diferentes variables. Los gráficos de barras son útiles cuando es necesario demostrar variables contables, hechos y datos. Los gráficos de barras muestran estos y otros valores comparativos de una manera distintiva y completa, dando una imagen más clara y comprensible de la distribución de los datos.
Según Deborah Rumsey en el "Libro de estadística para Dummies" (Statistics Workbook for Dummies), las gráficas de barras son el método más popular de visualización de datos, analizando los datos en gráficos y mostrando la frecuencia relativa o la frecuencia para cada grupo por separado (que suele ser representado por la altura de una barra).

FRAUDES CIENTÍFICOS


A pesar de los diferentes esfuerzos que se han ido haciendo por mantener la honestidad y rigor científico, de vez en cuando salen a la luz diferentes conductas que reciben el nombre de  fraude científico.
En los últimos años son varios los organismos que llevan a cabo labores de control de la actividad científica: Oficina de integridad en investigación, Food and drug administration de los Estados Unidos, que ha definido el fraude científico como: “ el registro y/o reporte intencional de información o de datos prefabricados , falsos o delusorios dentro de las actividades pertinentes al negocio, al proyecto o al estudio, así como también al hecho de retener información o datos de reporte o que se haya intencionalmente registrado, reportado o retenido la información como resultados de un acto de crasa negligencia”.
Jubson, H.F (2006) en “ Anatomía del fraude científico” hace un análisis de los diversos fraudes científicos que han tenido lugar en diferentes ámbitos. Hace un recorrido desde fraudes históricos en los que se vieron involucrados investigadores como newton, Pasteur, Darwin o Freud hasta casos más actuales como el caso Baltimore, uno de los mayores fraudes científicos en EEUU, en el que se vió involucrado por actividades fraudulentas de sus colaboradores y que influyeron decisivamente en su imagen y posterior actividad investigadora.
Otro tipo de fraude científico es el fraude producido en el caso Socal.
Socal, profesor de física de la Universidad de Nueva York, envió un artículo pseudocientífico para que se publicase en la revista Social Text. Pretendía comprobar que una revista de humanidades publicaría un artículo con incongruencias, siempre y cuando sonara bien o apoyara los prejuicios ideológicos de los editores contra las ciencias exactas. El artículo fue publicado y sostenía la tesis de que la gravedad cuántica era un constructo social, que la gravedad existe sólo porque la sociedad se comporta como si existiera, por lo tanto si no creyéramos en ella no nos afectaría.
El mismo día de su publicación, Sokal anunciaba en otra revista, Lingua Franca, que el artículo era un engaño.
Los editores de Social Text argumentaron que el artículo de Sokal "Transgressing the Boundaries: Towards a Transformative Hermeneutics of Quantum Gravity" fue una traición fraudulenta de su confianza.
Además , en ese momento la revista no hacía la habitual revisión científica por pares académicos (práctica para verificar la validez del artículo), debido a que los editores consideraban que una política editorial más abierta estimularía una investigación menos convencional de la que es usual entre los científicos.
Los editores de la revista han argumentado, además, que la revisión científica por árbitros académicos no necesariamente sirve para detectar el fraude intelectual.
Posteriormente, SOCAL y Bricmont escribieron “ Imposturas intelectuales en las ciencias sociales”, donde intentaron ampliar y argumentar más sus posturas.
Otro escándalo similar ha sido el del físico Schön, quien recientemente ha engañado a publicaciones científicas de primera línea, sometidas a revisión por pares tan prestigiosas como , Science, Nature o el o el Physical Review journal.








FIRMAS EN UN ARTÍCULO



FIRMAS ORIGINALES

El nombre elegido para firmar los artículos es el de Imelda Buldain-Zozaya, es decir, uniendo mis dos apellidos con un guión. He escrito mi primer artículo y el orden elegido ha sido el siguiente: en primer lugar figuro yo como persona que ha tenido un papel más relevante en el estudio contribuyendo al desarrollo de la investigación y a la redacción del artículo, seguida de la persona que ha tenido relevancia en el estudio en segundo lugar. Como último autor he puesto a la persona que ha participado en el estudio y que es la más relevante en el tema del estudio, que es neonatología en Navarra. En este momento estamos en proceso de envío a la revista de anales de Pediatría.
Yo soy la persona que aparezco en correspondencia para encargarme de la comunicación con el editor/a, realizar las modificaciones y revisiones pertinentes.
Debajo de los nombres incluimos la dirección de la institución donde realicé la investigación y la dirección permanente de correo electrónico.
En cuanto al lugar en el que debe figurar cada uno, no sigo teniéndolo nada claro. No hay unas reglas fijas y me encuentro con que en psicología y pedagogía, de donde yo procedo hay unas costumbres y en el ámbito en el que estoy desarrollando la tesis, que es más médico, hay otras costumbres diferentes.
En biomedicina ha habido un acuerdo en la persona que debe figurar primero en la investigación e incluso en las revistas de biomedicina suelen escribir una breve descripción de la contribución que ha realizado cada uno, aspecto que considero importante para una futura evaluación de la ANECA en la que quede patente el trabajo realizado cada uno. 
Esta podría ser una medida adecuada para evitar que actualmente sean muchas las personas que firman un artículo cuando en realidad el trabajo ha sido de una o dos personas.




DOCUMENTACIÓN CIENTÍFICA


He leído los 3 primeros  capítulos del libro de R.Day y me ha interesado especialmente el capítulo “ ¿que es un artículo científico?”, sobre todo en este momento que estoy intentando la publicación de mi primer artículo en una revista científica.
De este capitulo voy a resaltar aquellas aspectos que me han parecido más interesantes y que me están sirviendo para delimitar claramente el contenido del artículo:
-         Una publicación científica debe ser la primera divulgación y contener información que permita evaluar las observaciones, repetir los experimentos, evaluar los procesos intelectuales, entendiendo por estos procesos si los datos justifican las conclusiones del autor/ y en una revista u otra fuente documental fácilmente asequible dentro de la comunidad científica.
-         Un artículo científico es un escrito organizado, con unas partes claramente claramente definidas que responden al sistema IMRYD: Introducción, Métodos, Resultados y Discusión.
-         Además del artículo científico, como informe original de investigación, existen los llamados “artículos de revisión”, importantes también porque aunque su contenido haya sido publicado previamente, también contienen nuevas ideas, teorías, síntesis y nuevos paradigmas.
-         Y por último, están las “comunicaciones a conferencias” , trabajo publicado en un libro o revista como parte de las actas de un simposio, un congreso nacional o internacional , mesa redonda etc; y los “resúmenes de reuniones”.
Sobre como escribir y publicar un artículo de investigación, acabo de realizar un curso en la UPV y quiero relacionarlo con este capítulo y  resaltar los aspectos tratados en cada una de las partes IMRYD:

Introducción-  Objetivos:
Marco teórico
-  Planteamiento del problema
-  Antecedentes
-  Análisis críticos
- Objetivos
- Hipótesis
METODOS
- Reproducibilidad
- Procedimiento
- Métodos experimentales
- Recursos-aparatos
- Sujetos
- Medidas realizadas

Resultados- Discusión

-  Números o categorías (valores de variables)
-  Categorías con distribuciones numéricas
-  Tablas y figuras
-  Pruebas estadísticas (significatividad)
-  Comparaciones de tablas y figuras (tendencias, diferencias, anomalías, ...)
-  Contraste de resultados, de acuerdo con objetivos
-  Puntos fuertes y débiles de los resultados
-  Posibles interpretaciones alternativas
-  Comparación con antecedentes previos

martes, 11 de marzo de 2014

QUE ES LA CIENCIA


En esta búsqueda de la verdad  y entendimiento de la naturaleza que pretendemos con la ciencia, es necesario que el investigador tenga en cuenta una serie de aspectos metodológicos para su investigación. Y me ha hecho reflexionar la importancia de conocer toda la literatura científica sobre el tema que queremos investigar, ya que a menudo nos encontramos estudios similares que no aportan una mejora en el conocimiento de la realidad que se está estudiando.  Esto requiere un análisis exhaustivo de todos los artículos publicados y una lectura crítica de los mismos. Este análisis nos permite conocer bien lo que se ha investigado ya sobre el tema, los resultados, la validez de los datos obtenidos, evitando la realización de investigaciones muy parecidas  y proporcionando al investigador mejorar el conocimiento o modificarlo o aumentarlo.
Me ha gustado especialmente el texto que hace referencia a los elementos que intervienen en una investigador científico: imaginación, inteligencia, iniciativa….Evidentemente, unos buenos resultados en inteligencia,  entendida ésta como se ha definido históricamente, es decir como un concepto unitario y cuantificable con la utilización de los test clásicos de inteligencia, no garantiza un éxito y un talento en la investigación científica. Pero los aspectos citados en el artículo me recuerdan, por deformación profesional, a  la nueva concepción de las inteligencias múltiples creada por Howard Gardner que define la inteligencia como la capacidad de resolver problemas o elaborar productos que sean valiosos en una o más culturas, destacando que todas las personas tenemos por lo menos nueve inteligencias, producto de la dotación biológica, la interacción con el ambiente y la cultura en la que nos desarrollamos. Y esta inteligencia ya no nos habla solo de áreas lógico-matemáticas, viso-espaciales …(llamadas en muchos momentos “inteligencias de los científicos” ), sino con otras inteligencias importantísimas para el investigador como son la inteligencia intrapersonal: reflexión, concentración, autoevaluación, metacognición, establecimiento de metas, autodisciplina…. ; inteligencia interpersonal: solución de conflictos, proyectos de equipo, discusión en grupos, entrevistas… e incluso inteligencia emocional: perseverancia, entusiasmo, conciencia emocional, motivación, agilidad mental….Y la potenciación de todas estas inteligencias contribuye a la mejora de la investigación científica.
Otro aspecto que me ha hecho  reflexionar  es el que hace referencia en uno de los artículos a la situación de la  ciencia moderna y a las amenazas a ésta. Especialmente me preocupa el problema de la falta de conexión entre un descubrimiento científico y su aplicación práctica. Esta situación la vemos, tal y como dice el artículo, en los medios de comunicación con grandes titulares, pero también en nuestra práctica diaria. En algunas disciplinas, creo que en unas más que en otras, nos encontramos un desfase entre los avances y estudios que se van produciendo en la investigación y la situación real de la práctica profesional. En mi ámbito profesional ¿Porqué se están utilizando diariamente métodos de intervención con niños con dificultades que no tienen ninguna evidencia científica?

miércoles, 5 de marzo de 2014

PRESENTACION

 
Mi nombre es Imelda Buldain. Mi trayectoria académica y profesional ha estado centrada primordialmente en los retrasos en el desarrollo. En este recorrido profesional, he tenido oportunidad de trabajar con muchos niños con retraso y/o discapacidad que fueron prematuros. Y es por ello que, paulatinamente, fui centrando mi interés en el aumento de la incidencia de prematuridad en estos últimos años y en las dificultades que estos niños presentan, en algunos casos en los primeros años de su infancia y en otros casos a lo largo de toda su vida. 
Cursé el Master de investigación en Ciencias de la salud e hice el trabajo fin de master sobre las patologías asociadas a prematuridad en el Complejo Hospitalario de Navarra(CHN).
La realización de este estudio y mi trabajo como profesora asociada en la Universidad, me ha animado a seguir investigando sobre el tema y realizar la tesis.
El tema de mi tesis son los “ Cuidados centrados en el desarrollo en la unidad neonatal del Complejo Hospitalario de Navarra”. Existe evidencia científica de que estos cuidados ayudan a mejorar el desarrollo neurosensorial y emocional del niño/a y el bienestar psicológico de la familia.
Estos cuidados se han ido implantando en el CHN desde el año 2012. Mi pregunta para la tesis es la siguiente: ¿Cual es la percepción de las madres/padres de los niños prematuros y de los profesionales de la unidad neonatal sobre la implementación de estos cuidados centrados en el desarrollo?